miércoles, 21 de abril de 2010

"NUNCA ACEPTÉ UN SOBORNO"-Activitats

1. Indica el significado de los siguientes términos:

R: Soborno: m. Corrupción de alguien con dinero o regalos para conseguir de él una cosa. Magistrado: m. y f. Alto dignatario del Estado en el orden civil, hoy especialmente en la Administración de Justicia. Corrupción: f. Soborno

2. Escribe quién es la protagonista de la noticia y a qué se dedica. Di a que otras actividades dirige su atención, relacionadas principalmente con la mujer.
R: La protagonista de esta entrevista se llama . Trabaja como juez en Saná. Pero más alla de los tribunales también se dedica a la promoción de la mujer que consite en ayudarlas a enfrentarse a su familia al salir de la cárcel.

3. Indica cuál es su país de origen y qué se dice sobre él en el texto.
R: Afrah Ba-Dwailan nació en Yemen, un estado marxista e independiente del sur, hasta su unificación con el norte en 1990.

4. Recoge qué piensa la protagonista de que las mujeres "se cubran de negro de la cabeza a los pies".
R: Piensa que es una costumbre, no es ninguna obligación. No lo marca ni la Constitución ni el Corán.Pero ella se tapa cuando esta con su familia por respeto.

5. Busca en el texto qué es el caso Noyud.
R: El caso Noyoud es el caso de una niña que con solo 10 años estaba casada con su padre y consiguió divorciarse.

6. Indica qué dice la protagonista sobre la situación de la mujer en su país en el ámbito de la familia, de la sociedad y de la justicia.
R: En Yemen el castigo de la sociedad es mayor al castigo de la justícia. Las mujeres que van a la cárcel, cuando salen sus propias família no las aceptan.

7. Compara lo que se dice de la vida de las mujeres en este país con la situación que tienen en España.
R: No se parece en nada ya que en España está casi suprimido la discriminación de sexo. Tienen muchas más oportunidades y derechos en nuestro país. En Yemen las mujeres no tienen ni derecho para decidir a la persona con la que se quieren casar.

8. Tras leer el artículo, indica el significado de los términos:
R:/lapidación:1 Muerte a pedradas de una persona: los judíos condenaban con la lapidación a la mujer adúltera.

ablación: Sacrificio o menoscabo de un derecho.
amnesia: f. Pérdida o debilidad notable de la memoria
volatilidad: Inestabilidad de los precios en los mercados financieros.

9. Señala cuál es la situación de las mujeres en Afganistán.
R: Actualmente las mujeres de Afganistan representan el 50% de la población pero que no disponen de voz ni de voto en su Y hoy en dia país deben hacer frente a la situación de pobreza general que asola Afganistán tras 25 años en guerra. Con esos antecedentes, nada hace presagiar que el nuevo gobierno afgano vaya a garantizar los derechos de las afganas. Por eso muchas de ellas todavía no se atreven a desprenderse de la burka, y las pocas que se han decidido a hacerlo se han visto señaladas por la calle. Así las cosas, la mayoría de mujeres no se sienten tranquilas en su país.Por primera vez las mujeres de Afganistán elaboraron una red de cooperación entre ellas y redactaron una lista de peticiones. Amparándose en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la representación de afganas proclamó la recuperación de los derechos como mujeres respetando los principios del Islam y la cultura islámica tradicional afgana. Pero también hubo espacio para otras demandas.
Mientras se espera -y se desespera- por llevar a cabo esas reclamaciones, las afganas han creado diversas asociaciones clandestinas. Se trata de sociedades que operan en los campos de refugiados de Irán y Pakistán y que desean mostrar la situación real de Afganistán. Sus reivindicaciones pasan por:
  • Denunciar ante el Tribunal Internacional de la Haya la constante violación de los Derechos Humanos que se produce en Afganistán.
  • Exigir al gobierno de EE.UU., que abandone la cobertura política y financiera que da a los diferentes grupos fundamentalistas.
  • Reclamar a Naciones Unidas y a la Unión Europea que ayuden al desarme de estos grupos fundamentalistas. Así pues, el panorama nacional e internacional no se lo ha puesto nada fácil a estas mujeres. Las afganas deben batallar en dos frentes a la vez, por un lado aquel que les quita sus derechos como mujeres, y por el otro el que las aparta de sus derechos como afganas. Se trata de derechos fundamentales, pero hay quien en nombre de la religión se empeña en creer que no les pertenecen.
10. Recoge cuál es la política internacional que actualmente se esta siguiendo respecto de los talibanes y qué crítica hace la autora propósito de ella.

R:La política afgana fue muy compleja. En primer lugar, la opción islámica y la cuestión étnica siempre habían estado estrechamente vinculadas, aunque esta relación nunca fuese reconocida como tal. Islamabad apoyaba a los partidos pashtunes “islamistas”, sobre todo al Hizb-i Islami de Gulbuddin Hekmatiar (y luego a los talibanes), para agotar a los principales grupos étnicos. De ahí que la cuestión de “Pashtunistán” fuese reemplazada por la solidaridad islámica, aunque se dio una nueva importancia y un mayor margen de maniobra a los pashtunes pakistaníes. De hecho, en lugar de reprimir a sus propios “patanes”, la élite militar pakistaní decidió dar un giro a la cuestión de Pashtunistán, borrando las fronteras en disputa y echando raíces en Afganistán. De este modo, la política étnica y la religiosa estaban íntimamente relacionadas: la cuestión islámica, usada para eludir la étnica, de hecho reforzó a los grupos dominantes, tanto en Afganistán como en Pakistán. Otro efecto secundario positivo de esta política “islámica” fue el empleo de la oleada islamista, que había barrido el Oriente Medio durante los años ochenta, para dirigirla contra el comunismo en lugar de contra Occidente, y para fortalecer el componente sunní, rebajando la influencia iraní en la zona. De hecho, jugar esta carta permitió a los pakistaníes obtener el apoyo norteamericano contra todos sus vecinos (Irán y la India).

Un segundo aspecto de esta política fue la creación de un gobierno amigo en Afganistán –o, más exactamente, un “socio subalterno”–, usando las conexiones étnicas y religiosas. Durante toda la guerra, la política pakistaní fue la de mantener un tutelaje permanente sobre el movimiento muyahiddin afgano, mediante el reparto de armas, la posibilidad de expedir documentación a los refugiados y el uso de instalaciones y campamentos en Pakistán. Esta política de patronazgo fue bastante flexible y sutil: aunque algunos grupos obtuvieran la mayor parte de la ayuda, ninguno perdía todo el apoyo.

-Ella piensa que los hombres no piensan en la mujer como en una igual, sino como en un ser debil.


11) R: Deseando poner en práctica los principios consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial y con tal objeto asegurar que se adopten lo antes posible medidas prácticas,han acordado 23 articulos divididos en 3 partes . No se hace lo mismo con la descriminación sexual porque no esta pasando en muchos paises importantes y por eso no le dan atnta importancia al hecho.



Raluca Balan

0 comentarios:

Publicar un comentario